XVIII PREMIO OROLA
PREMIO OROLA DE VIVENCIAS

XVIII ANTOLOGÍA
PRÓLOGO
Fieles al compromiso de «facer las Españas» y de continuar el camino iniciado hace ya una década inspirándonos en personajes, hechos o instituciones que han sido claves para nuestra historia y cultura, pensamos en Antonio de Nebrija como buen ejemplo de ello y como candidato perfecto para el Premio Orola de este 2024. Gracias a vuestra excelente labor de documentación previa a la elaboración de las vivencias, ya sabéis que Nebrija fue un humanista, un sabio interesando en múltiples materias y, además, precursor del Renacimiento en España. Fue también el primero en elaborar una gramática en castellano, la lengua del pueblo, que dignificó, provocando que se difundiera y sirviera de base y ejemplo para otras lenguas en el mundo. Difusión que se convirtió en un elemento indispensable para la expansión del imperio español y la unificación del territorio peninsular.
Esta antología contiene cien diferentes miradas en torno a este insigne personaje. Y las vivencias sobre Nebrija, enfocadas desde múltiples ángulos, van más allá de los datos biográficos, situándolo en diferentes momentos de su vida para ayudar a completar el retrato final con el que se quedará cada lector.
Y como no queremos dejar de mirar al futuro sin perder de vista el pasado, trabajamos ya en el próximo Premio Orola 2025 y os planteamos continuar explorando esa labor de unificación que llevó a cabo no solo Nebrija, sino otro personaje anterior, pues la propuesta es viajar al siglo XIII con Fernando III el Santo.
La encrucijada que encontró a los diecisiete años supuso una preparación especial en un momento en que se gestaban los destinos de los reinos de Francia, Inglaterra, Aragón y Portugal. Esto último unido a los lazos familiares predispuso el camino a su favor y acabó convirtiéndolo en el joven rey de Castilla, León y Aragón. Su educación se orientó a lograr la fusión del reino visigodo de Hispania, que heredó de las estructuras y el latín. A pesar de ello, necesitó un largo período de Reconquista para consolidarlo.
La labor de unificar los cinco reinos de España la consiguió su reinado de veintidós años, pero fue su hijo, Alfonso X el Sabio, quien finalizó la tarea al reforzar la unión lingüística y religiosa. La imagen de Fernando III supone el proyecto más importante de la Reconquista que no se colmará hasta que otro Fernando, dos siglos más tarde, selle su matrimonio con su prima Isabel de Castilla.
Fernando III, por tanto, merece el título de «facedor de las Españas» ya que plasmó el proyecto de la Hispania que previamente había considerado Isidoro de Sevilla y que tan bien recreará tiempo después Carlos V con el lema del «Plus ultra».
Somos conscientes de la dificultad que puede plantear este nuevo reto, sin embargo, contamos con vuestra lealtad, imaginación y talento. Os invitamos a que os sumerjáis en la figura de Fernando III y en su legado para sorprendernos, un año más, con vuestras vivencias.
Fernando Orlando (presidente y editor)