X CONCURSO

PREMIO OROLA DE VIVENCIAS

2016

X PREMIO OROLA DE VIVENCIAS 2016 «FACER ESPAÑAS»

Reunido el jurado del Premio Orola el 24 de mayo, se han fallado los siguientes galardones:

Primer premio de 5000 euros para la vivencia «Un camino seco abierto en el mar» de Róger Lázaro Ynca, de Trujillo (Perú).

Un bello poema que exalta la maravilla de ese «camino seco abierto en el mar», nuestra lengua castellana que se convierte en una vía de encuentro entre dos mundos, dos culturas,  «faciendo Españas y faciendo las Américas».

UN CAMINO SECO ABIERTO EN EL MAR

Tal vez Cervantes quiso que fuera así.

Y yo lo soñé una de esas noches borrascosas.

Soñé que don Quijote leía una Biblia junto al mar.

Y de pronto las aguas del mar se dividieron

y dejaron un camino seco en el centro

igual a la historia sagrada que sucedió en el mar Rojo.

Pero esta vez no cruzaron israelitas

huyendo de los egipcios.

Esta vez don Quijote se apresuró a cruzar

porque vio que en la otra orilla lejana

hombres y mujeres lo esperaban.

Don Quijote fue aclamado por las multitudes

cuando llegó al otro extremo.

La literatura convertida en Dulcinea

fue la mujer que le dio el beso de bienvenida.

Y entonces el amor hizo el milagro:

el camino seco abierto en el mar

se quedó así para siempre.

Y todos festejaron ese grandioso acontecimiento.

Y desde ese día los poetas y los escritores

iban y venían por ese camino seco abierto en el mar.

Se reconocían, se saludaban, se abrazaban.

Y también los poetas y los escritores muertos iban y venían.

Y de pronto don Quijote y doña Dulcinea exclamaron:

«Facer Españas. Facer Hispanoaméricas».

Cuando vieron que de un lado venían Machado, Lorca y Unamuno

y Martí, Vallejo y Darío del otro lado.

El encuentro de tales personajes hizo otro milagro:

por todos los lugares del mundo

los hombres y las mujeres vieron

un camino seco abierto en el mar.

¡Aquí y allá,

a los poetas y escritores

siempre les estaba esperando

un camino seco abierto en el mar!

Desperté feliz por eso.

Yo había escrito un poema la noche anterior.

Y el poema apenas me vio abrir los ojos

empezó a despedirse de mí.

«Me voy», me dijo,

afuera me espera un camino seco abierto en el mar.

Y era verdad. Abrí la puerta.

Y afuera estaba el camino seco abierto en el mar.

No podía creerlo. En la acera de mi casa en el Perú

había un camino seco abierto en el mar.

Emocionado

me puse a escribir este poema.

 

 

Segundo premio de 2000 euros para «Mecánico de un barco petrolero» de Jesús Cotta Lobato, de Cártama (Málaga).

Una versión de un nuevo Quijote español, solo y desengañado, que repite versos de San Juan de la Cruz en la oscuridad de la sala de máquinas de un barco petrolero. Bellísimo contraste de lo sublime con las negras entrañas del último rincón del mundo.

MECÁNICO DE UN BARCO PETROLERO

En el Dimna, un barco petrolero que bordea las costas de África, se habla inglés, portugués, griego y árabe. Solo Arturo habla español, pero no tiene con quién desde que se embarcó en él para olvidar a España y, en ella, un amor.

Siempre anda en las entrañas del Dimna, con su mono sucio de grasa. Émbolos, poleas, tuercas, cadenas y motores ensordecedores lo cercan en la oscuridad. Y cuando dolor, suciedad y locura pesan sobre él más que todo el Dimna en sus anchas espaldas, se arrodilla y grita hasta la afonía los versos del único libro que encontró en el barco, en la maleta del difunto capitán, que lo sacuden y purifican en español y le ponen pájaros en los hombros y ríos en los ojos. «Nuestro lecho florido, / de cuevas de leones enlazado…».

Él arregla todas las máquinas del barco, pero a él solo lo arreglan esos versos. Puede fallarle todo, pero no ellos, fluviales, labrados en el mismo idioma con que su madre lo acunaba. Solo ellos lo levantan del suelo y le cincelan el corazón en el yunque de un ángel majestuoso y lo encienden de amor y luz cuando el alma se le pone negra como el carbón que lo ensucia. Ni la fealdad y la oscuridad de todos los Dimnas del mundo pueden con esa «llama de amor viva», esa «cristalina fuente», «las ínsulas extrañas». Los motores son alemanes, pero qué bien se saben ya esos versos escritos en la lengua materna de Arturo para siempre, porque él los grita a pleno pulmón mucho más alto que ellos: «¡Oh bosques y espesuras, / plantadas por la mano del Amado!…».

Y ellos lo salvan de la locura, la desesperación, la grasa, el carbón, el estruendo. Y la tripulación se ríe. No ve su catedral de versos transparentes. «Ya está aquí el loco», dicen. Pero tan solo a él, cuando atardece, le regalan sus saltos los delfines, porque nada es más puro que sus ojos.

Tercer premio de 1000 euros para «Junio de 1492-junio de 2015» de Rames Jandali Feu, de Madrid.

Una melancólica y poética aproximación a la historia de España y las tres culturas, con tono pesimista, al no haber sido posible la convivencia, que ni siquiera hoy parece posible. Solo ansía superar el pasado hablando con su hija Sofía.

JUNIO DE 1492-JUNIO DE 2015

Junio de 1492.

A mi gran amigo Alonso Salvatierra, experto en lenguas y geógrafo, del que me despido:

Yo, Ibn Al-Arif, alfaquí, poeta y maestro de traductores árabes de la universidad de la taifa de Córdoba, junto con mi amigo el judío Yehuda Ha Levi, sabio en los campos de la filosofía, la exégesis y la gramática, próximos a ser embarcados en navíos para pasarnos a Berbería, expulsados de la que ha sido nuestra tierra durante generaciones, te hacemos llegar, hermano, este baúl con algunas de nuestras pertenencias. Encontrarás estudios de medicina y de agricultura, qasidas y zéjeles, papiros llenos de sabiduría, una brújula por si algún día vinieras a buscarnos, la llave de mi casa.

Quién sabe si cuando pase esta fiebre de intolerancia, pudiéramos regresar. Desde que supimos que nos obligarían a marchar he ido anotando en algunas hojas, con ayuda de Yehuda, cientos de palabras, tu gran pasión. Palabras como «álgebra», «berenjena», «neblí», «jarra», «almazara», «zoco», «almíbar», o «cábala», «aceituna», «mesías», «ladino» o «alfabeto». También te regalo la mesa de mosaico que tanto te gustaba y otros enseres imposibles de embarcar. Recordaré las partidas de ajedrez con el olor de los naranjos y la música del agua. Yehuda firma también esta despedida. Ha debido partir hacia el norte.

Te recordaremos desde nuestro destierro. Planta tres olivos con estos esquejes. Nosotros también los plantaremos. Comeremos y beberemos del mismo árbol. Que Alá y Jehová te protejan.

Tus amigos.

 

Junio de 2015.

-Papá, ¿por qué no quieren a los sirios? -pregunta Sofía mientras mira la televisión.

-No lo sé hija, esto me recuerda a un junio lejano. ¡Lo que pueden llegar a acercarse palabras como «Alhambra» y «alambrada»!

-No te entiendo papá.

-Ya te lo explicaré. Tú sigue escribiendo cariño. «Albahaca», «barrio», «dado», «guitarra», «jabalí», «limón», «rubia». Rubia eres tú.

VIVENCIAS FINALISTAS

9         LAS PALABRAS MEJORES – SORIA

59       BRINDIS DE UNA TARDE DE VERANO – SEVILLA

65       MALINTZIN, DOÑA MARINA  – MADRID

69       VOZ MESTIZA  – CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ARGENTINA)

92       YO SÉ QUIEN SOY  – SABADELL (BARCELONA)

164     FACER ESPAÑAS  – MANZANARES (CIUDAD REAL)

359     PLOVDIV-TOLEDO-QUITO  – SOFÍA (BULGARIA)

385     SUITE ESPAÑOLA, OPUS 47, GRANADA ISAAC ALBÉNIZ  – VERA (ALMERÍA)

499     AÑORANZA SECRETA –  AREQUIPA (PERÚ)

550     FACER ESPAÑAS: BRINDIS CELEBRANTE – REPÚBLICA DOMINICANA