XII CONCURSO

PREMIO OROLA DE VIVENCIAS

2018

GANADORES DEL XII PREMIO OROLA DE VIVENCIAS «FACER ESPAÑAS»

El miércoles, 23 de mayo se falló el XII Premio Orola en los salones del restaurante Jai Alai de Madrid, donde se reunió el jurado para galardonar a los siguientes autores y vivencias:

Primer premio para «Nosotras también fuimos» de Marta María Sánchez Valdenebro, de Fuenlabrada (Madrid).

La escritora Marta Sánchez Valdenebro se hizo con el primer premio de 5000 euros por su vivencia titulada «Nosotras también fuimos», un bello alegato que reivindica el papel de las mujeres en la historia común entre España y América.

 

NOSOTRAS TAMBIÉN FUIMOS

Pocos recuerdan nuestros nombres, pero nosotras también fuimos. Llevábamos prendidos en los ojos los colores de un cielo que no volveríamos a ver y en los bajos del vestido los restos de una tierra que no volveríamos a pisar. Se quedó en el puerto de Cádiz la palabra que hasta entonces nos había acompañado y dejamos de ser prostitutas, señoras, monjas o plebeyas. Desde entonces fuimos solamente mujeres.

No aparecemos en los libros de historia, pero también fuimos. Mientras el barco se alejaba de la costa, prometimos no dejar que el olvido engullese el recuerdo de nuestra patria y cuando ellos decían orgullosos: «Vamos a “facer Españas”», sonreíamos. Solo nosotras sabíamos el secreto. Un país no es solo un territorio, es mucho más. Es el saberse unidos por lazos invisibles que no atan ni las armas ni las leyes. Ellos podrían conquistar la tierra, pero nosotras ataríamos sentimientos con nudos aprendidos de nuestras madres. Nudos que ni la distancia ni el tiempo pudiesen desatar.

Fabricamos, para ello, cunas en las que mecer historias que hablasen de sonrisas, de abrazos al son de una guitarra, de besos en la frente y de ese Dios único que vela nuestros sueños; cantamos nanas con sabor a vendimias de otoño y siegas de verano; vestimos con palabras los corazones de nuestros hijos y de los hijos de las gentes que allí habitaban y a pesar de todo lo innombrable, de rotos y descosidos, día a día, siglo a siglo, tejimos una manta con la que arroparnos todos juntos.

Pocos recuerdan nuestros nombres, pero nosotras también fuimos.

 

 

 

 

Segundo premio para «Árbol, semilla y canto» de Berenice Guadarrama Flores, mexicana, pero residente en Murcia.

El segundo premio de 2000 euros fue para Berenice Guadarrama Flores por la vivencia titulada «Árbol, semilla y canto», en la que se resalta el vínculo que nos une a todos los hispanos y celebra al mismo tiempo la diversidad y la singularidad de nuestras culturas.

ÁRBOL, SEMILLA Y CANTO

Soy de Iberoamérica. Nací en México. Vivo en el mundo. Mi corazón canta como el agua. Mi cuerpo crece como maíz. De mis sentidos surge la tierra. Los abuelos cuentan que del otro lado del mar, llegaron hombres con ojos color océano y oriente médula. Dicen que del eterno fuego del sol de las Américas surgió el serpentino movimiento, que contonea la rama del transatlántico camino de los ríos que llevan hasta la Argamasilla de Alba, allá por la España clara, donde don Quijote dijo (escucha Sancho): «Contempla lo que allí delante tenemos, es el viento cantando, profundo el espíritu lleva, allí donde se descubren desaforados gigantes». Así Hispania emprendió camino en los ayeres, sobre arena, lagos de sal, mar de oyameles. La masa de agua prometía ser esférica y no plana. Como puente conectó superficies amalgamando el barro con el hierro. «Todos somos semillas y cantos», eso no lo dijo don Quijote, lo explicaron los pueblos milenarios por donde navegantes y peregrinos abrieron surcos de verde jade selva. Hoy ya no se trata de España o de las Américas. Se trata de todos, porque todos somos familia. Todos venimos del mismo árbol, de la memoria del tiempo, de muchos tiempos. Somos de muchos colores, de muchos matices, pequeños e inmensos, redondos y alargados. Como gotas de agua, de carne, de cúrcuma y paella, tamal y sapiencia. Venimos como Quetzalcóatl a librar ocultas batallas, aquí o allí, aunque nadie lo sepa, ni nuestras instruidas conciencias. Aquí o allá, con lengua fractal abrimos la vida para jugar en el universo. Como hilos de existencia, los hijos de estas y aquellas tierras seguiremos tejiendo, bordando, mezclando la luz hacia el cielo, haciendo brotar el amarillo sol, la roja grana, la verde vida y el cosmos multicolor de donde florece la memoria que nos sustenta.

 

 

 

 

 

 

 

Tercer premio para «Retorno a la madre» de Gustavo Márquez Vásquez, de Venezuela.

El tercer premio de 1000 euros es para la vivencia titulada «Retorno a la madre»,  escrita por Gustavo Márquez Vásquez. Una imaginaria biografía de un hombre «que partió castellano y regresó mestizo», que sintetiza con bellas imágenes la historia de migraciones entre España y América.

RETORNO A LA MADRE

He regresado… con el escándalo rojo del atardecer encendido reflejado en mis espaldas trashumantes y un manojo de ristras descoloridas y rasgadas al viento, enarboladas como blasón harapiento de mi propia alma pródiga.

Con pasos arrastrados y cansados de tanto desgastar en mi andar los caminos…

¡Por todas las Américas!… allende los mares; impregné mi alma de simientes de razas y lenguas extrañas, traigo… mil veces hendido el pecho… y mi alma traspasada de vivencias.

Retumbé de cascos briosos la conquista a caballo; trastoqué sus mundos, les renombré la vida y la muerte, la esperanza y el hastío…; delirante de audacia, esparcí dispendioso el castellano, hasta las más recónditas entrañas de su inmenso mundo con letras de sangre y fuego… mas también, me sosegué en la paz; cuando en las noches estrelladas… entre susurros quedos de mancebas de desnudez aceituna… las lunas de sus ojos enarbolaban sus éxtasis y el abrazo íntimo de sus cuerpos trémulos se entrecruzaban sudorosos con las ansias de Castilla, besándose a escondidas dos mundos reconciliados.

Fui pródigo en simientes; esparcí luces e hijos con la generosidad desbordada de un santo iluminado…

Partí castellano, y heme aquí, regresando mestizo; mis ojos claros, algo rasgados, no cesan de sorprenderse entre tantos recuerdos esparcidos al azar, por todas las Españas…

Traigo como única ofrenda, el recuerdo amoroso de mi madre anciana… quien nunca dejó de mirar triste y esperanzada al poniente, esperando que la mar le devolviera el añorado reencuentro del amor infinito de una madre con sus hijos navegantes.

Heme aquí… he vuelto, mis pasos de regreso, aturdidos de emoción… tocan por fin temblorosos mi añorada tierra madre, caigo de rodillas, y lloro compulso la emoción contenida tras tantos siglos ausente, beso la tierra santa de tus mejillas, abrazo tu regazo cálido…

Madre, por fin… he regresado, madre… ¿me reconocéis aún? ¡Soy tu hijo, madre España!

 

 

 

LAS 10 VIVENCIAS FINALISTAS

33 UN TROCITO DE ESPAÑA – MADRID

68 BROTES – VITORIA

152 ESPAÑA DE UTOPÍAS – CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ARGENTINA)

178 EL MAR DULCE – VALLADOLID

234 HERIDO DE LUZ Y DE SOMBRA – SANT CUGAT DEL VALLÉS (BARCELONA)

305 NOSOTRAS TAMBIÉN FUIMOS – FUENLABRADA (MADRID)

398 BORGES EN TOLEDO – MADRID

423 VIDA – SABADELL (BARCELONA)

467 ÁRBOL, SEMILLA Y CANTO – MÉXICO

508 RETORNO A LA MADRE – VENEZUELA

En esta edición se han presentado un total de 541 vivencias, de 184 autores, provenientes de 11 países. Dentro de España, han sido 39 las provincias representadas.  La Antología recogerá las 100 vivencias mejor consideradas por el jurado y se publicará en otoño.