VIII ANTOLOGÍA

PREMIO OROLA DE VIVENCIAS

2014

PRÓLOGO

 

«Facer Españas» es un proyecto fascinante. Mil autores de nuestros archivos esperaban esta convocatoria, pluma en ristre, para desvelarnos alma y el sentir de las Españas en estos tiempos de tribulación.

Ciento ochenta y cinco valientes han respondido a la llamada. Hagamos un poco de historia.

Hace ocho años iniciamos la aventura literaria de patrocinar el Premio Orola de Vivencias. Hemos editado ocho antologías y 1150 autores han visto publicadas sus vivencias. Estos autores proceden de más de 30 países, lo que avala la importancia de nuestro proyecto.

La vocación de esta editorial es la de promover el cultivo de la vivencia como género literario. Ya lo estamos consiguiendo. Responde a la exigencia humana, de filosofar, de ensayar que diría Montaigne, de una forma bella, poética, que invite al diálogo, reflexión, comunicación.

Después de siete años de experiencia, hemos querido orientar el concurso hacia un tema que, en tiempos de crisis, recurrentemente aparece en los textos de los autores iberoamericanos: «el ser de España». Todavía, hoy en día se cuestiona nuestro ser y levanta pasiones. Por eso, nuestro Premio Orola de Vivencias ha preparado un escenario en el que caben todos los quijotes y soñadores que han hecho de la cultura española un proyecto maravilloso que nos permite seguir soñando realidades de «facer unas Españas» como las idearon Isidoro de Sevilla, Cervantes, Teresa de Jesús, el Inca Garcilaso, Machado, Lorca, Unamuno, Ortega, Menéndez Pelayo, María Zambrano, Borges, Paz, Hernández, Neruda, Vargas Llosa, García Márquez, Rosalía, Blasco Ibáñez, Saramago, Cela, Pla, Rusiñol, y tantos otros.

Yendo a los orígenes a los que nos debemos, nació Hispania en los albores de la romanidad, cuando Roma era la república que nos enseñó a construir ciudades, acueductos, anfiteatros, puertos, templos, circos, termas y foros. Unió Hispania con sus calzadas de norte a sur y de este a oeste. Nos dio el idioma común. Aprendimos a convivir y llegamos, todos, a ser ciudadanos de Roma.

Hispanos fueron Trajano, Adriano, Marco Aurelio, Séneca, Quintiliano, Marcial, Lucano, Columela y Prudencio.

A los hispanorromanos que dieron fe de Hispania, sucedieron los visigodos que a partir de Ataulfo se fundieron con ella, abrazando su idioma renunciando al suyo. Crearon la monarquía, adoptaron el derecho romano, unificaron el Estado con las mismas leyes y, a tal efecto, hasta renunciaron al arrianismo y como Constantino aceptaron la religión católica. En realidad, y visto desde la perspectiva actual, fue la primera «transición» exitosa realizada en Hispania que, por otra parte, podía haberse llamado Gothia, siguiendo el ejemplo de francos, germanos, sajones y anglos.

Con visión política y estratégica hicieron de Toledo capital del nuevo Estado y con sus concilios de Toledo unificaron la Iglesia española y convivieron con hispano-romanos  y judíos, siendo Toledo, León y Sevilla, junto a Barcelona y Zaragoza, los focos más ilustres de la que san Isidoro de Sevilla llamó  mater Spania.

A partir del año 711 y hasta 1492 solo podemos hablar de la España   irredenta en una gesta sin precedentes en la historia europea, en la que se enfrentan dos concepciones de la vida, la una cristiana y la otra musulmana, que aún hoy en día son fuente de guerras continuas. España supo resurgir desde las cenizas del siglo VIII, manteniendo el fuego sagrado de la Hispania, de los hispanorromanos y de los godos, siendo el único país del Mediterráneo que recuperó su identidad histórica frente a los musulmanes. Esta es la España que siempre ha sido desde hace más de veinte siglos, porque es históricamente impropio el hablar de España solo a partir de 1492. Por eso se puede hablar de «facer Españas» desde el año 572 en que Leovigildo y Recaredo unificaron toda España, hasta hoy en día, en que soñamos con el proyecto de relanzar las Españas que siempre han sido, a partir de nuestras diecisiete comunidades autónomas y de los veinte países iberoamericanos. A este propósito conviene recordar que Cuba y Filipinas consiguen su independencia en 1898. Sus adalides fueron José Martí, José Rizal, Emilio Aguinaldo y todos ellos fueron espléndidos escritores en español y nunca renegaron de los valores recibidos de la cultura española.

Ante el dilema de «facer Españas», que lo hacemos cada día cuando españoleamos más de cuatrocientos millones de personas en el mundo, me pregunto si eso basta o si antes, es necesario «soñar Españas».

Yo sueño nuevas empresas, nuevas gentes que sepan cautivar a las naciones y, sobre todo, a los audaces.

Yo sueño entenderme con los hermanos que hablan nuestro idioma desde hace más de mil años.

Sueño que nos unen lazos trenzados y tensados a lo largo de siglos con las fibras inconsútiles de la sangre, la fe, la idiosincrasia y el acervo cultural que hemos ido creando a este lado y al otro del océano.

Por todo esto «facer Españas» es un proyecto literario atrayente:  541 vivencias y 185 autores han respondido a nuestra llamada.

En el florilegio se resume la esencia de sus vivencias y en la Antología podrán disfrutar de su lectura íntegra.

Han participado autores castellanos, andaluces, asturianos, mallorquines, valencianos, murcianos, así como argentinos, bolivianos, colombianos, cubanos, mexicanos, peruanos, uruguayos, norteamericanos, venezolanos y de Guinea Ecuatorial.

Todos han respondido a nuestra llamada y la respuesta ha sido como el eco de la caracola marina que habita en nuestro corazón hispano.

Lo hispano es un trasunto de esperanza, unidad y libertad.

Todos debemos participar en esta empresa. Cuantos más, mejor.

La literatura y más aún la poesía, constituyen la estructura del alma, el misterio que nos acaricia, la verdad que se atisba, la justicia que se busca.

La literatura es arte y, como tal, aspira eternamente a la belleza que a su vez es un sueño.

Soñar es ansiar la libertad y cambiar la realidad.

Soñar es ser uno mismo y al mismo tiempo los demás.

Bello es escribir, bello es amar, y bello es…… soñar. Soñar Españas, «facer Españas». Soñar las Américas, «facer las Américas».

 

Fernando Orlando (presidente y editor)

LISTADOS DE AUTORES

A-F

G-O

P-Z